Cascabel, ¿a quién?
Franca denuncia a la difusión de
esta especie en el país fue un reportaje emitido el jueves 14 de noviembre de
2013, alrededor de las 08:10 de la mañana, por la revista “Buenos Días”, del
canal TeleRebelde. Néstor Labrada, periodista de la provincia de Ciego de Ávila,
reportaba desde la Laguna de la Leche las declaraciones de responsables del
control ambiental de ese acuatorio natural, advirtiendo la invasión del pez
foráneo, acerca del cual se argumentó en los primeros tiempos de su aparición
que se había escapado de sus sitios de cría debido a lluvias, ciclones,
inundaciones, que habrían tenido lugar simultáneamente
en todo el archipiélago.
El domingo 31 de julio de 2016 el periódico Tribuna de La
Habana publica un triunfal artículo reseñando la devota labor de la Empresa de
Desarrollo de Tecnologías Acuícolas (EDTA), uno de cuyos frentes de
investigación es la “asimilación de tecnologías en cultivos intensivos de
Clarias”.
Los “supuestos” daños que el Clarias provoca en el medio
acuático, como activo depredador sobre la ictiofauna local, no han sido
confirmados por estudios ambientales, que se conozca. En base a esta carencia
de información, no deberíamos asombrarnos de escuchar a un funcionario ― ¿o
sería un científico?― expresar con convicción: “No sé de qué daños hablan,
¿alguien lo ha demostrado?”.
Entretanto, hay aficionados que alegremente se han
especializado en esta especie, que se deja pescar con carnadas como tripa de
pollo, sangraza y otras exquisiteces. Es picada segura y las piezas tienen
mejor talla que otras especies, las que requieren mejor saber de técnica
deportiva para convencerlas de ir al anzuelo. Felicidades.
Seamos consecuentes. Si el Clarias es un bien nacional, ¿sería
posible hacer pública de una vez por todas la historia completa de la
introducción de este pez? ¿No podríamos públicamente honrar a quienes han
puesto todos sus esfuerzos y su saber técnico en darnos a los habitantes de
esta Isla una fuente alimentaria segura y abundante? ¿No podríamos declarar al Clarias gariepinus especie cubana autóctona por naturalización? Hagámoslo, y si
alguien nos recuerda que este país tiene un ictiólogo de renombre mundial entre
sus más veneradas glorias científicas, háganlo callar.
No hay comentarios:
Publicar un comentario